miércoles, 29 de enero de 2025

Tutorial escenografia #1 Lago de sangre

¡Muy buenas, warhammeros!

    Hoy vengo con un tutorial de escenografía para disfrutar en vuestras partidas de Warhammer. Aunque ya he hecho varios elementos e incluso tableros antes, nunca me había animado a compartir un tutorial, y la verdad es que ya tenía ganas.

Resultado Final:

 

Cuando empecé a hacerlo no pensaba en publicar una entrada, así que no tengo todas las fotos del proceso que me habría gustado, pero bueno, no volverá a pasar con futuras piezas. Así que ya sabéis: siempre que estéis trabajando en algo para el hobby, ¡sacad fotos del proceso! No cuesta nada y os puede servir un montón, ya sea para tenerlo de recuerdo personal o para compartirlo con la comunidad en redes.

¡Y ahora sí, vamos a meternos de lleno en el proceso! Lo primero que siempre hago cuando me pongo a trabajar en una pieza de escenografía es visualizarla en mi cabeza. Necesito tener una idea clara de lo que quiero antes de ponerme manos a la obra. Una vez que la imagen está clara, hago un boceto rápido con los materiales que tengo disponibles.

Aunque tenga el concepto inicial, siempre surgen cosas nuevas en el camino que no había pensado antes. ¡Es normal! A veces la inspiración llega durante el proceso y es una parte súper importante del aprendizaje. Así que no os preocupéis si de repente se os ocurre una nueva idea que no estaba en el plan inicial. Eso solo hace que el proyecto quede aún mejor.

Ahora, os dejo la lista de materiales que he utilizado para esta pieza, por si queréis hacer algo parecido:

  • Plancha de MDF
  • Planchas finas de corcho
  • Piedras de diferentes tamaños
  • Cola blanca
  • Cianocrilato (superglue)
  • Pasta para texturizar peanas
  • Calavera del primer fascículo "El Cuerpo Humano" 
  • Bolas de plástico de artcraft (son súper útiles para hacer las burbujas)
  • Pinturas, tintas y efectos
  • Papel higiénico
  • Barniz
  • Tufts 
A continuación ya van las fotos y explicaciones del proceso:




En las fotos de arriba podéis ver el boceto al que me refiero. Ahí ya tengo la calavera cortada y puesta sobre el MDF, buscando la mejor posición tanto para el conjunto como para la mandíbula, que tenía claro que iba a dejar separada.

Cortar la cabeza fue todo un reto, la verdad. Al principio intenté hacerlo con alicates, pero el centro de la calavera es un bloque de plástico bastante grueso y difícil de manejar. Así que terminé usando una radial de obra para cortar todo el mazacote. No os voy a mentir, fue un poco arriesgado, pero al final salió bien.

Es un buen ejemplo de cómo, a veces, en el modelismo no todo sale como lo planeas, pero ¡eso también forma parte del proceso! La clave es adaptarse y buscar soluciones, aunque a veces impliquen herramientas un poco más bestias. 😅


Como os decía, no tengo todas las fotos que me gustaría, y en la foto de arriba ya se ve un salto bastante grande. Para cortar la plancha de MDF, usé un cutter a la medida que más me convencía. Un truco importante aquí es rebajar los cantos del MDF con el mismo cutter a un ángulo de unos 45 grados. Esto es clave para que se integre bien al ponerlo sobre la mesa de juego, evitando ese escalón feo que queda si no lo haces.

Una vez que tenía el MDF cortado, le añadí un borde con piezas de corcho fino, poniéndolas en varias capas para darle algo de profundidad al "lago" que estoy creando. Esto le da un toque más realista y, además, ayuda a darle cuerpo a la pieza.

Luego, la calavera la fijé con la termoencoladora, que es una herramienta muy barata y, en mi opinión, esencial en el modelismo.

Después cubrí todo con la pasta texturizada de Vallejo que se suele usar para las peanas. Podéis usar la mezcla clásica de cola, arena y agua, pero como ya tenía el bote de pasta decidí usarla.



En la foto de arriba veréis que he aplicado cola blanca a todo el borde para colocar las piedrecitas de diferentes tamaños. Aquí es donde entra un pequeño truco de realismo: la naturaleza es totalmente aleatoria, así que cuanto más variado sea el tipo de piedras que pongáis y más aleatorio el patrón, mejor quedará. ¡No os preocupéis por hacer que todo quede perfecto! Lo aleatorio es lo que le da realismo.

Un buen método es dejar que las piedrecitas caigan por sí solas. En lugar de colocarlas una a una con las manos, lo que yo hago es dejar que caigan desde cierta altura. Así las piedras se distribuyen de forma más natural, quedando mucho más orgánicas y realistas. 

Este tipo de detalles, aunque parezcan simples, son los que realmente marcan la diferencia cuando se ve el conjunto final. Se puede aplicar tanto a la hora de colocar piedras como tufts, hierba y cualquier elemento natural.



El siguiente paso fue imprimar toda la pieza con spray negro, y después le di una capa de blanco desde arriba (en un ángulo cenital), usando un spray de proveedor asiático. ¡Ojo! No os gastéis un dineral en los sprays caros de marcas de modelismo para estas cosas. Los baratos cumplen de sobra, y así podéis ahorrar para lo que realmente importa.

Una vez que la pieza estaba bien imprimada, me puse a hacer la textura del "agua". Hay muchos productos especializados para esto, como resinas bicomponentes y otros materiales de marcas del hobby, pero en este caso decidí hacerlo a la vieja escuela. Para ello usé papel higiénico y cola blanca diluida en varias capas. No tiene mucho misterio, la idea es ir añadiendo capas de papel y cola, y trabajar todo con un pincel viejo hasta conseguir la textura que busco.

Este método es bastante económico y, aunque un poco más laborioso, el resultado puede quedar muy chulo si lo trabajas con paciencia. ¡Es uno de esos trucos sencillos pero efectivos que todo modelista debería probar!



El siguiente paso fue colocar las bolitas de plástico de proveedor asiático, que iban a simular las burbujas flotando en el lago de sangre. Las pegué con cianocrilato, y luego me puse a darle textura alrededor con la misma mezcla de pasta de papel blanco y cola que había usado antes para la base del agua.

La idea de las burbujas la vi en Instagram justo después de haber hecho ya la textura, así que si hubiera tenido la idea antes, habría pegado las bolas de plástico directamente a la base y luego habría hecho toda la textura alrededor de ellas, integrándolas mejor y ahorrándome un paso. Pero bueno, ¡así es como aprendemos y nos vamos adaptando!

Una vez que todo se secó, volví a imprimar la parte superior, pero solo con blanco. No imprimé anteriormente la mezcla de cola y papel en negro porque quería tener una base blanca para cuando aplicara la "sangre". De esta manera, los tonos brillantes de la sangre iban a destacar mucho más sobre la base blanca, y el contraste sería mucho más impactante.






Finalmente, os voy a contar el proceso de pintado, que, la verdad, fue súper sencillo y bastante divertido.

Para empezar, pinté el borde de la base con una capa negra, y luego apliqué pinceles secos en varios tonos de gris para darle textura y detalle. En los recovecos, apliqué un lavado de tinta negra para dar más profundidad y hacer que los detalles se marcaran mejor.

La calavera la pinté con diferentes tonos de blanco hueso, comenzando con una base de marrón oscuro para luego ir subiendo hacia mezclas con amarillo hielo. Traté de hacer un buen degradado para integrar todo, aunque podría haberle dedicado más tiempo para hacerlo más fino. Pero al final, como es una pieza para jugar y no una exposición, lo dejé así. No siempre hay que llegar a la perfección en estas cosas, lo importante es que quede resultón.

Y, claro, la sangre, la gran protagonista. Empecé pintando toda la base con la contrast Blood Angels Red, luego pinté las burbujas con un color carne. Y para terminar, le di una buena capa de Blood for the Blood God de Citadel para darle ese toque sangriento y viscoso. El hecho de pintar las burbujas con el color carne ayuda a que la sangre se vea más intensa y se marque el efecto de "burbujas flotando" en el líquido.

El último paso fue barnizar toda la pieza para darle un acabado duradero en las partidas y luego añadí unos tufts. Y así quedó, como podéis ver en la primera imagen de arriba del todo.

Un proceso divertido, no demasiado complicado, y que al final tiene un resultado que mola bastante para las partidas. No siempre hay que complicarse demasiado, a veces lo simple funciona genial.

PD: la inspiración para la sangre la podéis ver en el post que publiqué en mi Instagram personal

Retrohammer para Caballeros de Estalia.





lunes, 27 de enero de 2025

Presentación Caballeros de Estalia

¡Muy buenas, warhammeros! 

    Llevaba un tiempo dándole vueltas a empezar con el blog, pero entre todo lo que hemos hecho en este primer año como club, no sabía por dónde empezar.

 Así que al final, he decidido arrancar desde el principio, como manda Sigmar. ¿Quiénes somos? ¿Que hacemos en Caballeros de Estalia?

 Somos un grupo de amigos con una pasión compartida, pero llevada al siguiente nivel. Esa pasión es, sin duda, Warhammer Fantasy, en su versión de sexta edición.

 Como os decía, hace poco cumplimos un año como club, y lo celebramos con un torneo amistoso por parejas que fue una auténtica fiesta del Warhammer. Pero eso ya lo contaremos en otra entrada.

 Al grano, sin más rollos. La mayoría de nosotros empezamos esta aventura juntos hace años, pero en ese entonces estábamos en otro club de juego. Allí ayudamos a que naciera y creciera, pero, al final, nos dimos cuenta de que nuestra visión del hobby era bastante diferente. Así que decidimos montar nuestro propio club, ubicado en Picaña (Valencia), en la sede de la increíble asociación Las Minas de Moria, un lugar espectacular para todos los amantes del hobby, dónde podemos llevar a cabo todo tipo de eventos tanto internos como abiertos a la comunidad.

 Y seguro que os estáis preguntando, ¿cuál es la visión del hobby de los Caballeros? Pues nuestro objetivo es, ni más ni menos, disfrutar jugando al Warhammer, porque al final, de eso se trata, ¿no? Uno en su casa disfruta del hobby a su manera: pintando, montando, haciendo escenografía, leyendo, mirando su colección… en fin, cada uno lo vive como le gusta. Pero cuando te juntas con gente a jugar, lo que más valoras es pasar un buen rato, independientemente de quién gane o pierda.

 Y así lo hacemos en Caballeros de Estalia: montamos partidas con escenografía 100% artesanal, miniaturas totalmente pintadas y, lo más importante, con gente que ya son amigos. El hobby se disfruta mucho más cuando la recreación es completa en todos los aspectos, y poco a poco hasta las mesas serán artesanales. ¡Es parte de la magia!

 Actualmente, en el club tenemos varios proyectos en marcha, y os los iremos contando tanto por aquí como por nuestro Instagram. Uno de los más épicos es la campaña de la Tormenta del Caos, que está siendo brutal. Hace un par de semanas celebramos un torneo espectacular, y este año también estamos organizando el Corona de Estalia. Además, estamos currándonos nueva escenografía, planeando mesas temáticas de esas que te hacen vivir dentro del juego, y un montón de cosas más que iremos desvelando poco a poco. ¡No os lo perdáis!

 Sin enrollarme más os dejo una pequeña selección de fotos de lo que hacemos, si quieres contactar con nosotros, no dudes en hacerlo, lo más fácil para hacerlo sería a través de Instagram

Retrohammer para Caballeros de Estalia












Tutorial escenografia #1 Lago de sangre

¡Muy buenas, warhammeros!      Hoy vengo con un tutorial de escenografía para disfrutar en vuestras partidas de Warhammer. Aunque ya he hech...